fbpx

Carcinoma Espinocelular

¿Qué es el carcinoma espinocelular?

El carcinoma espinocelular (CCE) es un tipo común de cáncer de queratinocitos, o cáncer de piel no melanoma. Se deriva de las células de la epidermis que producen queratina, la proteína córnea que compone la piel, el cabello y las uñas.
El CCE cutáneo es una enfermedad invasiva, que se refiere a las células cancerosas que han crecido más allá de la epidermis. El CCE a veces puede hacer metástasis y puede resultar fatal.
El carcinoma intraepidérmico (CCE cutáneo in situ) y el CCE mucoso se consideran en otros lugares.

¿Quiénes contraen el carcinoma espinocelular?

  • La edad y el sexo: Los CCE son particularmente frecuentes en los hombres de edad avanzada. Sin embargo, también afectan a las mujeres y a los adultos jóvenes.
  • Un CCE previo u otra forma de cáncer de piel (carcinoma de células basales, melanoma) es un fuerte predictor de futuros cánceres de piel.
  • Queratosis actínica
  • Ocupación o recreación al aire libre
  • Fumar
  • Piel clara, ojos azules y pelo rubio o rojo
  • Lesión cutánea previa, quemadura térmica, enfermedad (p. ej. lupus cutáneo, epidermólisis bullosa, úlcera en la pierna)
  • Síndromes hereditarios: El CCE es un problema particular para las familias con xeroderma pigmentosum y albinismo
  • Otros factores de riesgo incluyen la radiación ionizante, la exposición al arsénico y la supresión inmunológica debido a enfermedades (p. ej., leucemia linfocítica crónica) o a medicamentos. Los receptores de trasplantes de órganos tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar un CCE.

¿Qué causa el carcinoma espinocelular?

Más del 90% de los casos de CCE están asociados a numerosas mutaciones del ADN en múltiples genes somáticos. Las mutaciones en el gen supresor de tumores p53 son causadas por la exposición a la radiación ultravioleta (UV), especialmente la UVB (conocida como firma 7). Otras mutaciones de la firma se relacionan con el consumo de cigarrillos, el envejecimiento y la inmunosupresión (por ejemplo, con medicamentos como la azatioprina). Las mutaciones en las vías de señalización afectan al receptor del factor de crecimiento epidérmico, RAS, Fyn, y a la señalización de la p16INK4a.

Se cree que los papilomavirus humanos del género Beta (virus de la verruga) juegan un papel en el CCE que surge en poblaciones inmunosuprimidas. β El VPH y los subtipos 5, 8, 17, 20, 24 y 38 del VPH también se han asociado con un mayor riesgo de SCC cutáneo en personas inmunocompetentes.

¿Cuáles son las características clínicas del carcinoma espinocelular?

Los CCE cutáneos se presentan como bultos escamosos o con costra que se agrandan. Suelen aparecer dentro de la queratosis actínica o el carcinoma intraepidérmico preexistente.

  • Crecen durante semanas o meses
  • Pueden ulcerarse
  • A menudo son sensibles o dolorosos
  • Situados en sitios expuestos al sol, particularmente la cara, labios, orejas, manos, antebrazos y piernas.
  • El tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.

¿Cuál es el tratamiento para el carcinoma espinocelular?

El CCE cutáneo casi siempre se trata quirúrgicamente. La mayoría de los casos se extirpa con un margen de 3-10 mm de tejido normal alrededor de un tumor visible. Puede ser necesario un colgajo o un injerto de piel para reparar el defecto.

Otros métodos de extirpación incluyen:

  • Afeitado, legrado y electrocauterización para tumores de bajo riesgo en el tronco y las extremidades
  • Crioterapia agresiva para tumores muy pequeños, delgados y de bajo riesgo
  • Cirugía micrográfica de Mohs para grandes lesiones faciales con márgenes indistintos o tumores recurrentes
  • Radioterapia para un tumor inoperable, pacientes no aptos para la cirugía, o como adyuvante